Ahora

Será el final para las aplicaciones móviles en el Valle de Toluca? o por qué cada día hay menos conductores o repartidores.

 


A quién no le ha pasado que últimamente servicio como Uber, Didi o Rappi tardan más de lo debido? y no, no eres tú.

A lo largo de esta extensa pandemia no dimos a la tarea de hacer recorridos por diferentes puntos de Toluca y Metepec 100 para ser exactos, los viajes a realizarse deberían de cubrir montos entre $50 y $100 pesos. Del mismo número de  viajes pudimos platicar con sus conductores sobre ¿Cuál es el motivo por el cúal tardan más tiempo los conductores aceptar los viajes o en desplazarse entre puntos? 


Sus respuestas se basaron en 3 motivos principales: 1. el 24% (IVA E ISR) que el gobierno federal y los diputados aprobaron  el año pasado a las plataformas digitales. El segundo, obedece a que muchos usuarios no han entendido el funcionamiento de la aplicación o las políticas de viaje y el tercero, es el aumento de la delincuencia en el último año en el Valle de Toluca.


El primer punto podemos definirlo así: si a cada viaje de $50 le quitamos $12 por el impuesto aplicado por el SAT, al resultado, habría que restarle otro 13% que les cobra la aplicación al conductor,de tal manera que cada conductor ganaría poco más de $30 por un viaje de entre 15 y 25 kilómetros. Si pensamos en el precio de la gasolina ($19.50 promedio) claramente podemos encontrar la respuesta: ¿quién es su sano juicio ganaría $10 por cada servicio?


Conductores nos han comentado que de los casi 350 conductores en Toluca y Metepec quedan, tal vez, aún queden 95. También pudimos saber que aquellos que tenían varias unidades que concesionaban a conductores ha dejado de ser negocio. "Ya no sale para pagar la renta de un auto o los dueño ya han optado por vender sus coches. A lo mejor a quiénes somos dueños si nos sale." aclara un conductor de uber.


El segundo, podriamos resumirlo en que no estamos acostumbrados a leer las politicas de privacidad, ocupar el número adecuado de asientos o tan simple como ponernos un cubrebocas. Creo que esa máxima donde el "cliente siempre tiene la razón" no ha evolucionado como lo hace la tecnología. No hemos entendido que en este tipo de servicios hay acuerdo entre personas que comparten y distribuyen gastos, no es como tal la prestación de un servicio y que ambas partes deben de cumplir ciertas reglas.


Por último, la violencia ha tomado como rehénes a repartidores con múltiples extorsiones, pagos de piso o protección. A los conductores, el robo, la intimidación e incluso la muerte. Hasta hoy ningún orden gubernamental ha puesto énfasis en brindar protección a los conductores o repartidores de las plataformas digitales. Tampoco parece importarle a las plataformas ninguno de estos tres razonamientos, las víctimas son los conductores y los usuarios una vez más. Entonces ¿Éste podría ser el final del trabajo de cientos de familias? ¿Este sería el final de la inteligencia artificial en el Valle de Toluca?